PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL
El Programa de Estimulación del Lenguaje Oral pretende responder a la preocupación que muchos profesores de Educación Infantil manifiestan respecto a los retrasos y trastornos en la adquisición del lenguaje oral que presentan algunos niños/as.
Tiene como finalidad el desarrollo del lenguaje y la prevención de dificultades, reforzando una serie de habilidades y aptitudes que entran en juego en la adquisición de la lectura y la escritura, previniendo posibles déficit en esta área.
El aprendizaje más importante que los niños y las niñas adquieren en sus primeros años de vida es el de su lengua materna, a partir de él, se producen las primeras interacciones sociales, sentándose las bases de futuros aprendizajes, de ahí que el profesorado de Educación Infantil preste especial atención a la adquisición y desarrollo del lenguaje así como a sus posibles alteraciones.
Es esta Etapa el momento ideal de prevenir y/o compensar posibles dificultades que pueden incidir en la evolución infantil, ya que el desarrollo global de las capacidades del sujeto depende en buena medida de su propio desarrollo lingüístico y de su capacidad de comunicación
Con el programa se pretende, entre otros objetivos:
– Ampliar y corregir el lenguaje del alumnado.
– Implantar un lenguaje más estructurado y elaborado, creando un ambiente lingüísticamente rico en que el alumnado utilice un código lingüísticamente elaborado.
El programa desarrolla los siguientes aspectos:
1.     DISCRIMINACIÓN AUDITIVA-FONÉTICA Y MEMORIA AUDITIVA 
2.     RELAJACIÓN-RESPIRACIÓN/SOPLO 
3.     PRAXIAS BUCOFONATORIAS 
4.     FONÉTICA-FONOLOGÍA 
5.     MORFO-SINTAXIS 
6.     LÉXICO-SEMÁNTICA 
7.     HABILIDADES COMUNICATIVAS 
8.     HABILIDADES METALINGÜÍSTICAS 
1.     DISCRIMINACIÓN AUDITIVA-FONÉTICA Y MEMORIA AUDITIVA
Objetivos 
A) Desarrollar la capacidad básica para percibir e interpretar los sonidos (3 años – 4 años) 
B) Desarrollar la capacidad básica para percibir e interpretar las emisiones del habla (5 años) 
C) Desarrollar la memoria auditiva que permite captar la estructura del lenguaje (comprensión)
Actividades tipo 
·         Ejercicios de discriminación auditiva (sonidos de la casa, corporales, instrumentos musicales, de la naturaleza…). 
·         Ejercicios de discriminación de tonos graves-agudo 
·          Ejercicios de intensidad que son alta y baja 
·         Discriminación del timbre sonoro, 
·         Discriminación del ritmo rápido y lento, 
·         Ejercicios de figura-fondo auditivo de enmascaramiento 
·         Ejercicios de figura–fondo auditivo con estímulos simultáneos 
·         Ejercicios de asociación de sonidos
·         Ejercicios de secuencias auditiva 
·          Aprendizaje de rimas, canciones, adivinanzas y trabalenguas
2.     RELAJACIÓN-RESPIRACIÓN/SOPLO 
Objetivos 
A) Desarrollar la respiración costo-diafragmática y un buen control del soplo 
B) Concienciar y dar pautas de higiene vocal (prevención de disfonías) 
C) Conseguir la relajación de la musculatura general y fonadora 
Actividades tipo 
·         Ejercicios de Inspiración nasal / bucal (rápido – lento) 
·         Ejercicios de Espiración nasal / bucal (rápido – lento) 
·         Ejercicios de Inspiración / Espiración 
·         Ejercicios de relajación (Método Schultz – Método Jacobson) 
·         Consignas de la higiene de la voz quincenalmente 
·         Aumentar el control/direccionalidad/potencia del soplo
3.     PRAXIAS BUCOFONATORIAS
Objetivos 
Aumentar el control de la tonicidad y coordinación de los músculos de la articulación
Actividades tipo 
·         Ejercicios de labios 
·         Ejercicios de lengua (externos e internos) 
·         Ejercicios faciales 
·         Ejercicios del velo del paladar 
·         Ejercicios de dientes 
·         Ejercicios de mandíbula 
·         Ejercicios de maseteros y buccinadores
4.     FONÉTICA-FONOLOGÍA
Objetivos 
Expresarse oralmente con una articulación adecuada y comprensible 
(NO es un objetivo prioritario, ya que en la Etapa de Educación Infantil se siguen teniendo errores articulatorios propios del desarrollo evolutivo lingüístico) 
Actividades tipo 
·         EJERCICIOS RESPIRATORIOS 
·         EJERCICIOS DE SOPLO 
·         EJERCICIOS LOGOCINÉTICOS (motricidad bucofacial) 
·         EJERCICIOS DE POSICIÓN DE LOS ÓRGANOS FONOARTICULATORIOS 
·         EJERCICIOS DE EMISIÓN AISLADA DEL FONEMA 
·         REPETICIÓN DE SÍLABAS 
·         REPETICIÓN DE PALABRAS 
·         REPETICIÓN DE FRASES 
·         REPETICIÓN DE VERSOS 
·         REPETICIÓN DE ADIVINANZAS 
·         REPETICIÓN DE TRABALENGUAS 
·         DIBUJOS CON el FONEMA A TRABAJAR 
5.     MORFO-SINTAXIS
Objetivos 
a) Utilizar los componentes morfológicos del lenguaje para desarrollar la capacidad de precisión comunicativa 
b) Desarrollar la expresión oral mediante la construcción de frases adecuadas 
Actividades tipo 
·         Formación de plurales regulares e irregulares 
·         Formación de género 
·         Formación de adjetivos 
·         Verbos regulares en presente: (hoy o ahora el niño...) 
·         Verbos regulares en pasado 
·         Verbos regulares en futuro 
·         Sustantivos en aumentativo y diminutivo… 
·         Con ayuda de pictogramas iremos haciendo frases que supongan un sujeto y una acción. (Añadir artículo) 
·          Introducción a las oraciones sujeto - verbo - objeto directo. 
·         Introducción de la negación 
·         Introducción del nexo “y”.
·         Oraciones con sujetos - verbos – CCL 
·         Respuesta a preguntas y formulación de preguntas…
6.     LÉXICO-SEMÁNTICA
Objetivos 
Desarrollar la competencia léxico (vocabulario)-semántica (familias de palabras, semejanzas/diferencias, contrarios, asociación de palabras…) 
Actividades tipo 
·         Juegos de aprendizaje y reconocimiento de palabras 
·         Juegos de denominación de palabras 
·         Aprendizaje de contrarios y semejantes 
·         Juegos de clasificación 
·         Definición de palabras 
·         Formar familias de palabras
7.     HABILIDADES COMUNICATIVAS
Objetivos 
Desarrollar un uso social del lenguaje: HABILIDDES COMUNICATIVAS 
Actividades tipo 
·         PETICIÓN DE OBJETO/ALIMENTO 
·         PETICIÓN DE ACCIÓN PARA 
·         RECHAZO 
·         PETICIÓN DE ACCIÓN CON 
·         PETICIÓN DE AYUDA 
·         PETICIÓN DE PERMISO 
·         LLAMADA DE ATENCIÓN 
·         COMPARTIR LA ATENCIÓN PROPIA 
·         COMPARTIR LA ATENCIÓN AJENA 
·         COMPARTIR LA SENSACIÓN PROPIA 
·         PREGUNTAS-RESPUESTAS
8.     HABILIDADES METALINGÜÍSTICAS:
Objetivos 
-Desarrollar las habilidades metalingüísticas: entrenamiento en la manipulación de segmentos del habla. 
-Favorecer la reflexión sobre unidades de habla en términos de segmentación del lenguaje y análisis de las palabras para preparar para el inicio de la lecto-escritura y prevenir dificultades en su aprendizaje. 
Actividades tipo 
·         CONCIENCIA LEXICAL (3 años): reconocer, contar, invertir, omitir, comparar, añadir, sustituir y escribir. 
·         CONCIENCIA SILÁBICA (4 años): reconocer, contar, unir, invertir, omitir, comparar, añadir, sustituir, escribir. 
·         CONCIENCIA FONOLÓGICA (5 años): reconocer, contar, unir, invertir, omitir, comparar, añadir, sustituir y escribir.
BIBLIOGRAFÍA
-          BUSTOS SÁNCHEZ, I. (1992). Discriminación auditiva y Logopedia. Madrid: Cepe
-          “DESCUBRIR LOS SONIDOS”. Educa
-          Discriminación auditiva y logopedia (2) CEPE:
-          Programa de habilidades metafonológicas CEPE
-          VVAA. (2005) “ESCUCHO TE CUENTO: Tu método práctico de estimulación lingüística”. Granada: Grupo Editorial Universitario.
-          ARRIAZA MAYA J.C.: “CUENTOS PARA HABLAR”: Madrid: CEPE
-          ANTONIO VALLÉS ARÁNDIGA “LA VOZ Y LA RESPIRACIÓN. EJERCICIOS DE FONIATRÍA INFANTIL” Eos
-          Lotos fonéticos CEPE
-          FONODIL: juego de la oca con los distintos fonemas (ed. Nardil)
-          Método CICERÓN, CEPE
-          ACERO Y VALERO (1999): Integración de fonemas en el lenguaje espontáneo. Madrid. Ed. CEPE. 
-          Gloria López Garzón “ENSÉÑAME A HABLAR”. Granada: Grupo Editorial Universitario.
-          MONFORT, M y JUAÁREZ, A. Tren de palabras. Madrid: CEPE
-          BARAJAS DE CARTA DE CEPE DE DISTINTOS CAMPOS SEMÁNTICOS: alimentos, animales, cuerpo humano... 
-          BARAJAS DE CARTA DE CEPE DE SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS. ��COMPRENSIÓN 1 Y 2 
-          MIL PRIMERAS PALABRAS” 
-          VOCABULARIO BÁSICO EN IMÁGENES” CEPE. Esther Pita y Jesús Arriba 
-          BOROBIL de los distintos campos semánticos, Nardil 
-          LECTO-FOTO. Editorial: Akros Educativo
No hay comentarios:
Publicar un comentario